Powered By Blogger

martes, 17 de abril de 2012

Francisco Gijón

Historia incompleta de España es uno de esos blog que empecé a seguir para ponerme al día en la historia de España. Sin embargo su autor no deja de actualizarlo de una forma veloz que no me facilita mucho la tarea de leerlo =) Me admira esa capacidad de escribir, pero sobre todo me admira conseguir saber tanto del país en que uno vive, si yo tuviese que contar algo de España, me limitaría a hacer unas descripciones de su tierra y de su gente, pero no alcanzaría a contar mucho más.

En un comentario que dejó hace tiempo en el blog de Blanca Miosi, explicó que siempre había querido escribir la historia de España, y que abrió su blog para llevar a cabo ese trabajo y conseguirlo para sí. Solamente hay que entrar en el y mirar a la derecha la lista de libros que lleva terminados, para darse cuenta de que no ha dejado de trabajar por ese sueño, que ahora ya es realidad. Tecleando día tras día ha dado forma a un deseo que no ha hecho más que aumentar, eso a juzgar por el ritmo de escritura que lleva.

Me parece fantástico que alguien tenga un sueño en mente y luche por hacerlo realidad. Porque con ello nos está demostrando que en escritura la realidad no cae del cielo, se hace.



http://ordorenascendi.blogspot.com.es/2012/04/clases-inferiores-urbanas-en-el-siglo_7989.html

lunes, 16 de abril de 2012

Iqbal Masih

Hace tiempo saltó a los diarios la historia de un niño que trabajaba como esclavo en una fábrica de alfombras. Que enfermo y desnutrido, harto de los maltratos a que estaba siendo sometido dejó una nota en el dobladillo de una alfombra pidiendo ayuda. Esta nota fue encontrada por la persona que finalmente adquirió la alfombra y salió en su ayuda. Y pudo ser liberado al fin. Saber escribir fue primordial para que Iqbal Masih pudiese comunicarse con el mundo exterior y dar parte de su situación, y la de otros niños.

Fue liberado y a partir de entonces luchó por erradicar la esclavitud infantil. Sin embargo hubo quienes consideraron muy molesta su voz, y la acallaron a balazos en plena calle.

Ya es hora de que la historia de Iqbal Masih no se vuelva a repetir. Porque Iqbal Masih sigue teniendo voz. La voz de quienes como él no queremos que su historia se vuelva a repetir.



http://www.youtube.com/watch?v=VTDtWZ4Dgk0

Día mundial contra la esclavitud infantil

Desde este primer mundo en el que cada niño obtiene casi todo lo que quiere, puesto que terminan copiando el modelo de aquellos que les anteceden, a veces no reparamos en que cada uno de nosotros podría cambiar la situación de millones de niños en todo el mundo. Y es que las cifras no mienten, aunque quizá se queden cortas, cuando hablan de 400 millones de niños esclavos en todo el mundo. Sabemos por experiencia que si se han censado 400 millones de niños esclavos es que hay muchos más que no han salido a luz.

Mientras en el primer mundo los niños cada vez piden y consiguen más y más caprichos, y sus padres sin pensárselo dos veces se los consiguen a como sea a penas transforman en palabras su petición, quizá debido a la mala conciencia de no dedicarles apenas tiempo. Otros niños de terceros mundos no tienen ni la elección de decidir lo que quieren hacer con su tiempo, porque no les dejan tiempo. Trabajan como esclavos de sol a sol para surtir al primer mundo de todas las cosas innecesarias que se le antojan. Son obligados a dejarse la piel en el esfuerzo, a renunciar a la salud, al sueño, al descanso, a la alimentación necesaria; a la higiene. A cualquier resquicio de humanidad.

400 millones de niños es una cifra escalofriante, más todos los niños que insisto no están ni reflejados ahí. Serían motivo más que suficiente para detener el mundo, este primer mundo y celebrar consensos, buscar soluciones, llegar a acuerdos, establecer prioridades; y detener nuestra marcha infernal.

Deberíamos reflexionar sobre si es necesario que el mundo se divida entre un primer mundo y un tercer mundo. En si no sería mejor que todos pasásemos a formar parte de un segundo mundo, ni tantos privilegios para los unos ni tantos sacrificios para los otros: de igual a igual.


http://www.eleconomista.es/legislacion/noticias/3895513/04/12/la-esclavitud-infantil-sigue-existiendo-y-occidente-se-beneficia-de-ello.html

domingo, 15 de abril de 2012

Verbo pintar

Un cuadro pintado se me antoja un libro escrito sin la necesidad de usar palabras para contar.


viernes, 13 de abril de 2012

Reflexiones sobre publicación

Es cierto que corren nuevos tiempos para la lectura y la publicación. Es por ello que uno va leyendo reflexiones en voz alta que nunca antes se habían hecho. El otro día leía en alguna parte que un escritor cuando es bueno es bueno, y que no importa tanto el tema que toque, porque todo lo que escriba será leído hasta el final; que por eso se distingue a los grandes. No sé si es cierto, pero hay gente capaz de escribir así: acaparando tu atención de principio a fin.

http://blancamiosiysumundo.blogspot.com.es/2012/04/agentes-literarios-versus-autores.html

jueves, 12 de abril de 2012

Bienvenida a la vida

Luz Milagros se apuró en llegar a la vida un mes antes de lo esperado, los médicos se afanaron en salvar su cuerpecito menudo que al final se les fue de las manos, y la dieron por muerta. Fue conducida a la morgue del hospital donde permaneció durante doce horas a una temperatura de 0 grados.

Fue entonces cuando el padre abrió el cajón de madera armado con una barra de hierro, cuando contemplaron juntos el cuerpo sin vida de su niña, y cuando su madre tomó una mano del bebé entre las suyas y se escuchó un suspiro. El padre adelantó una mano hasta el pecho de su niña y la sintió respirar, la madre la tomó en brazos envuelta en las telas que forraban la caja, y sin perder tiempo corrieron por los largos pasillos hacia el hospital. Porque es allí donde se cuida a los vivos.

Luz Milagros, bienvenida a la vida.





http://www.infobae.com/notas/641480-La-desesperada-caricia-materna-que-ayudo-a-Luz-Milagros-a-recobrar-vida.html

miércoles, 11 de abril de 2012

Verbo publicar

En estos días le hacía una pregunta a alguien que sabe bastante de edición, sobre qué consideraba más conveniente para un escritor novel a día de hoy. Si presentar una novela suya en Amazón o presentarla a concursos literarios. Yo me refería a la posibilidad de llegar a ser leída por un público al que pueda gustarle o no, para tener una posibilidad de que fuese un comienzo, de dar los primeros pasos en el mundo de la publicación. La respuesta que obtuve fue que en este momento sería mejor colgarla en Amazón.

En todo caso necesito vaciarme la cabeza sobre un tema nuevo que acapara demasiado sitio en mi cabeza. Que me hace andarme distraída siempre y de mal humor. Hay algo nuevo que quiere ser escrito lejos de aquí. Ser expuesto sobre la mesa, diseccionarse, coger el vuelo, tomar sentido, asentarse sobre unas bases, ser exprimido hasta la última gota, analizado desde diversas perspectivas y sobre todo finiquitado ya de una vez; para que repose de veras. Esto último que he explicado solo otro escribiente sabría comprenderlo, hasta qué punto todo lo que escribimos nace de una obsesión, de una necesidad interior de liberación.

Esto unido a que no he conseguido reparar aún todos los problemas de seguridad por aquí, y a que creo haber dejado un reguero de entradas suficiente para haber contado más o menos lo que yo quería contar. Hace que me tome este blog con mucha tranquilidad, y que me dedique una temporada a escribir fuera de esta pantalla, algo que desde que abrí este lugar he venido haciendo muy poco. No es una queja, este lugar por lo que quiera que fuese me apetecía mucho más, suponía salir de mi casa y contarle al mundo. Pues bien, ahora sucede al revés, me apetece salir del mundo y contarle a mi casa. Así lo haré en mayor medida, soy irreverente, hago siempre lo que quiero hacer. Por ahora escribiré un tema nuevo y después, del tiempo que me ocupe lo enviaré a corregir, y no sé si lo subiré a Amazón, lo guardaré en la caja de cartón o lo enviaré a concurso, pero al menos me libraré de el al fin; que no es poca cosa.